RAFAEL
CALZADA
18
de Julio aniversario de la ciudad de Rafael Calzada
 |
Vista aérea de "Villa Calzada" en 1927 |
En Mayo de 1909 se realiza el primer remate de 1235 lotes ( de un total de
5.000) en 29 manzanas de terreno y algunas fracciones reservadas, entre las
actuales calles R. Calzada-Gorriti-Lerroux- San Martín, Destinándose para plaza
la manzana comprendida entre las calles Rivadavia-Colon – Mitre y Lavalle.
La condición para entregar dichas tierras era que debían subdividirlas en
manzanas y lotes y formar un pueblo, así nacía “ Villa Calzada”.
La base establecida era de m$n 3 ( tres pesos moneda nacional) por mes el lote
y en plazos de 80 meses. Para incentivar la construcción se ofrecían un millón
de ladrillos para los primeros compradores a razón de m$n 1.- por mes el
millar, durante 24 meses.
El remate estaba fijado para las 2 p.m. sobre los mismos terrenos. Se debía
pagar una seña de 6 mensualidades en el Banco Galicia. En julio la empresa del
F.C.Sud establece un parada de trenes en el Km. 21,361 entre las estaciones de
Mármol y Claypole, designándola con el nombre de Villa Calzada.
La fundación

El 18 de julio se funda el pueblo de Villa Calzada
siendo presidente de la Nación el Dr. José Figueroa Alcorta; gobernador de la
Prov. De Buenos Aires el Sr. Ignacio Irigoyen e intendente del Partido de Alte.
Brown el doctor Atilio Perrando.
La piedra fundacional fue colocada en el centro de la plaza 25 de Mayo y
bendecida por Luis Duprat, vicario general de la Arquidiócesis de Bs. As. Los
padrinos de la ceremonia fueron Vicente Blasco Ibanez y Celina Gonzalez Peña de
Calzada ( una medalla recordativa recuerda la fundación del pueblo).
En el acta de fundación del pueblos quedó simultáneamente constituida una
Comisión de Fomento, integrada por: Presidente, José Miranda Luaces,
vicepresidente, Juan Valldoseras; secretario, Adolfo G. Feijoo y Jose M Renart;
tesorero, Miguel Guzman Vazquez; vocales: Juan Palestra, Amadeo Raggio, Manuel
J. Guerrero, Raimunda Areas, Agustín Centurión, Joaquín J. Ibáñez, Cesar
Calzada, leandro Miguez, Carlos Malagarriga, Ramón Chaubell, Manuel Roses,
Claudio Trigo, Luis Mendez Calzada, Antonio Sarnadeses, J. Brown y Francisco L.
Ibáñez.
La sociedad de fomento
 |
Dr Rafael Calzada una de sus ultimas imágenes |
En agosto son aprobados los estatutos de la Sociedad de Fomento que constaban
de cuatro capítulos y 32 artículos. En mayo de 1911 la Sociedad de Fomento, que
había fijado domicilio en la cap fed, dio a conocer una circular por la que se
dirige a los vecinos solicitándoles un esfuerzo para que la villa reúna todas
las condiciones de un pueblo conocido y progresista. Solicita un desembolso de 0,50 a 1 a todos los compradores de
terreno en Villa Calzada, alrededor de 500 propietarios. El producido
permitiría a la Sociedad la difusión de la enseñanza dotar a la villa de
alumbrado, pagar el personal que mantenga limpia las calles, plantar árboles,
etc. Aquellos que contribuyeran con un peso a mas tendrían el carácter de
Socios Protectores. La circular estaba firmada por José Miranda Luaces, como
presidente y Juan Valldosera, como secretario.
 |
Edificio incendiado a fines de los años 50, frente a la estación de trenes |
En septiembre de 1910 son aprobados los planos presentados por el Dr. R.
Calzada para la construcción de un chalet frente a la estación ferroviaria. Su
constructor fue Pio Ricagno. En diciembre de 1911 el Dr. Rafael Calzada
comienza a residir en la villa en el chalet “ La Celina” que fue un obsequio
que hizo a su esposa. Estaba ubicado en la manzana de terreno limitada por las
calles R. Calzada, 20 de Septiembre, Colon y Rivadavia, con entrada sobre la
citada en primer término. El predio incluía el edificio principal, una segunda
construcción para el personal de servicio, molino, frutales, parque, etc. y fue
centro de reunión, donde personalidades de la época se hicieron presentes, como
Ortega y Gasset, López de Gomara, Salvador Rueda, Marco M Avellaneda,
etc. En 1950 un incendio provocó su completa destrucción, perdiéndose muebles, biblioteca,
obras de arte, etc.
La
primera escuela
 |
Casa donde funciono la primer escuela |
En ese año (1911) el doctor Rafael Calzada logra la instalación de la escuela
nacional Nº 50 primitivamente destinada al barrio la Mosca de Avellaneda.
Pertenecía al sistema instituido por la Ley Lainez en virtud de la cual se
dictaban clases hasta 4º grado, debiendo completarse los dos grados superiores
5 y 6º en escuelas de ciclo completo situadas en pueblos vecinos.
En 1912 el consejo nacional de Educación designa directora de la Escuela
nacional Nº 50 a
la señora Leonor Fontán de Finnegan, quien tuvo a su cargo la organización y
puesta en marcha de la primera escuela que tuvo la localidad.
En ese años se instala el primer teléfono en la nueva villa en la casa del
doctor Rafael Calzada del cual pudo servirse el pueblo hasta que establecieron
varios aparatos en los domicilio de Jose A. Castaño, Jose´ B.. Trias, Alejandro
Miroli y en la administración del Cementerio.
 |
Edificio de la actual escuela N°50 sobre la calle Colon |
Se crea una estafeta postal con el nombre de Villa Calzada de la clase 23
es decir de las ínfima categoría que comenzó a funcionar en la casa particular
de don José Torlaschi, almacén La Rosa ubicado en la calle Rivadavia entre 20
de Septiembre y Altamira.
Rafael Calzada, desde su fundación hasta fines de la década del 20 se
caracterizó por ser una zona de explotación eminentemente agrícola-ganadera, ya
que su mayor riqueza provenía de los productos obtenidos en las quintas,
chacras, montes frutales, granjas y tambos.
 |
Antiguo arco de bienvenida a la ciudad de Rafael Calzada |
También era importante la
fabricación de ladrillos que provenían de varios hornos ubicados en distintos
lugares. Todos los caminos eran de tierra, intransitables en época de lluvias y
con extensos pantanos que se formaban en esas épocas, ocupando lugares bajos,
sin desagües, etc. Y que solo desaparecían con el transcurso del tiempo y la ayuda
de días secos. Recién en 1940 se construye el primer tramo pavimentado, de solo
tres metros de ancho, sobre la avenida San Martín, que conectaba a las vecinas
localidades de Adrogué y a José Mármol.
 |
Portal del cementerio municipal en Rafael Calzada |
La progresiva parcelación y venta de
los predios más importantes fue determinando una nueva fisonomía del primitivo
núcleo poblado y agrupado sobre uno de los costados de la vía férrea, para ir
extendiéndose paulatinamente y provocando, al mismo tiempo, una lenta
desaparición de las explotaciones ganaderas y agrícolas que habían predominado
hasta entonces. En la década del 50 se ensancha la avenida San Martín y se
inicia la pavimentación de las principales –las más pobladas- arterias de la
villa, lo que le fue dando una nueva característica a la población. Se fue
desarrollando un comercio que todavía se halla en evolución, agrupándose
especialmente sobre tres arterias: Colón, 20 de septiembre y San Martín.
La localidad de Rafael Calzada fué declarada ciudad en 1969, por decreto
del Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, luego de exitosas
gestiones de las fuerzas vivas locales.
El
primer Hospital
 |
El Dr Villaverde inaugurando el Hospital Oñativia |
En el mes de noviembre de 1992 por iniciativa del Dr Jorge Villaverde se
colocó en el partido de Almirante Brown, en la localidad de Rafael Calzada, la piedra
fundacional de lo que hoy es el Hospital
Arturo Oñativia.
Corría el mes de abril de 1993 y el hospital Oñativia se ponía en marcha,
tres años demandaron para su construcción.
Un decreto del día 22 de febrero de 1996 anunciaba, en su primer artículo:
"Habilitase al uso público el funcionamiento de los servicios del Hospital
Provincial Descentralizado Zonal General de Agudos Dr. Arturo Oñativia
dependiente del Ministerio de Salud, ubicado en las calles Tucumán y Jorge de
Rafael Calzada, partido de Almirante Brown".
Rafael
Calzada hoy
En la actualidad las zonas despobladas van desapareciendo. En toda su
extensión, que es de carácter llano, se levantan casas de familia, comercios,
etc. Alternando con manzanas de tierra poco o nada edificadas. A principios de
2007 bajo la intendencia de Manuel Rodriguez y la atenta mirada del por
entonces Senador nacional Dr Villaverde , la ciudad de Calzada cobro un auge
renovador con la instalación de nuevos paseos públicos, resaltando la creación
del conocido polideportivo ubicado a
lado de la estación ferroviaria, una obra reconocida de gran uso para la
comunidad que no solo le cambio el paisaje urbano sino que aporto modernidad y
buen gusto siendo en la actualidad un lugar obligado para la practica de
deportes y punto de encuentros de las distintas festividades a nivel local.
Los edificios, casas o chalets son generalmente de planta baja muchos con
pequeños jardines, poco a poco la ciudad se empieza a convertir en el segundo
polo comercial de importancia en el partido y el tercer lugar de elección para
vivir de los nuevos habitantes.
Vecinos
que dejaron su marca
 |
El recordado Don Carlos Denis Murphy fomentista |
 |
Claudio Hermann dirigente radical |
Algunos ilustres vecinos que dejaron su huella fueron, Jose
Fernandez, Atilo Colombo,Carlos Murphy y Negidio Storti entre los fomentistas
mas conocidos, Ferro Lezama y Kobiluch se destacaron en las artes plásticas,
Horacio Rincón y Julita Augurio de Damico dejaron su acento en la historia de
Calzada junto a sus relatos que ilustran un pasado pleno de anécdotas .
 |
Dr Jorge Villaverde ex intendente |
En el ámbito político, varias son las personalidades que
aportaron sus ideas y dejaron plasmadas obras para la comunidad, por ejemplo el
Dr Jorge Villaverde dos veces intendente de Alte Brown, Francisco Zurlo
recordado delegado municipal, Horacio Blanco concejal radical y Claudio Hermann
dirigente radical y actual presidente del sector denominado “El frontón” de
activa participación en la comunidad de Calzada.
Entre los medios de comunicación recordamos al periódico
“Dialogo” ya desaparecido que cobro
notoriedad a principios de los años 90, “El Vocero de Rafael Calzada” un medio editado por la sociedad de fomento y
dirigido por el desaparecido y querido Carlos Murphy en la actualidad se
destaca el periódico “Vision de Alte Brown” unico medio en el conurbano de tamaño
sabana y con 24 años en la zona, también, hay varias radios de origen
cristianas y una musical .
 |
Horacio Rincón, conocido tradicionalista |